sábado, 21 de mayo de 2011

DENSIDADY SIEMBRA DEL PACU (Colossoma macropomum)

Densidades de siembra del Pacú
(Colossoma macropomum) y su efecto en la rentabilidad

Rubén Julio Yaune Ave; Luis Torres Velasco
Centro de Investigación de Recursos Acuáticos (CIRA – UAB)
Universidad Autónoma del Beni
Blogs. cirauab.blospot.com
E-mail de contacto: ruben_yaune@hotmail.com  luis_torresvelasco@hotmail.com



Resumen


El estudio tiene como objetivo determinar la densidad óptima de siembra en el módulo de piscicultura en el sistema de producción semi-intensivo que represente mayores utilidades para los piscicultores y en especial para el módulo de Piscicultura de la Universidad Autónoma del Beni (UAB). Para ello se sembraron 8.628 alevines con un peso promedio de 1.10 gramos en 5 pozas diferentes y en 4 densidades de siembra también diferentes, en un área total de 8142 m2. Dentro del proceso de investigación (393 días), se realizó un análisis en cada una de las pozas para ver en forma individual el comportamiento de la ganancia de peso (producción), costos, ingresos y como consecuencia de ello determinar la utilidad en cada una de las pozas, situación que ayudó a determinar la densidad óptima de siembra que generó mayor rentabilidad para el módulo de piscicultura. De acuerdo a los resultados del estudio de investigación se muestra que cuando se tiene una densidad baja de siembra, se puede lograr mayor rentabilidad y cuando se tiene una densidad de siembra alta ocurre lo contrario (menor rentabilidad). La poza Nº 1 con una densidad de siembra de 2 m2/pez, generó mayor rentabilidad que la poza N°5 que tuvo una densidad de siembra de 0,5 m2/pez, así en la poza 1 se alcanzó un crecimiento de 1.695 gramos promedio, mientras que en la poza 5 sólo se alcanzo un crecimiento de 605 gramos promedio.
Palabras claves: Densidad optima de siembra, producción, pacú, rentabilidad







Introducción

La llanura Amazónica del departamento del Beni, está circunscrita por dos regiones geológicas: la Subandina drenada por los ríos Beni y Mamoré, y la Precámbrica, drenada por el río Iténez o Guaporé, formando las tierras onduladas en su parte septentrional.
En estas vastas zonas, el pescado es una de las fuentes más baratas e importantes de proteínas de origen animal, disponible para el consumo humano. En tal razón, la piscicultura está llamada a jugar un rol importante en esta región ya que además de bajar la presión de pesca, es una oportunidad de generar puestos de trabajo, así como de crear un ambiente para la recreación y para la pesca comercial.
La piscicultura está desarrollándose rápidamente, debido a que la producción por hectárea es mayor que la obtenida en otras actividades agropecuarias. En el campo de la piscicultura, los rendimientos alcanzados hasta la fecha, de acuerdo con los diferentes trabajos realizados por el Centro de Investigación de Recursos Acuáticos (CIRA), son de 10,000 a 12,000 kilos por hectárea de agua en un año, utilizando un sistema semi-intensivo.

El objetivo principal del presente trabajo de investigación, fue determinar la densidad óptima de siembra en la producción de pacú (Colossoma macropomum), que genere mayor rentabilidad. Para ello, se planteó la siguiente hipótesis: la rentabilidad de la producción de pacú, en 4 densidades de siembra, es igual, con el 5% de probabilidad de error.


Materiales y métodos.

Ubicación del trabajo.

El trabajo se llevó a cabo en el Módulo Piscícola de la Carrera de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ciencias Agrícolas e Ingeniería de la Universidad Autónoma del Beni, el cual está ubicado en el campus universitario “Dr. Hernán Melgar Justiniano” en un área aproximadamente de 8142 m2 y a una distancia de 2.5 km. de la ciudad de Trinidad.

Metodología del trabajo.

Se determinó la ganancia óptima de peso de los peces, que, a su vez, determine mayor rentabilidad para el módulo de piscicultura de la UAB. El estudio tuvo una duración de 393 días, donde se sembraron 8628 alevines utilizando cuatro densidades diferentes, cuyos efectos se evaluaron por observación directa. Los peces fueron sembrados con un peso promedio de 1.10 g en un área de 8142 m2, distribuidos en 5 pozas. Se hicieron 7 evaluaciones, 1 al inicio de la investigación y 6 para ver la ganancia de peso en cada una de las pozas; en cada evaluación (biometrías), se pesó y midió el 10% de la población de los alevinos sembrados en cada poza.


Preparación de las pozas.

Consistió en la eliminación de depredadores existentes por dos medios, manual y químico. El primero se realizó con el uso de una malla de arrastre haciendo dos pasadas por poza, hasta que no salió ningún depredador y la otra fue aplicando cal apagada con una dosis de 200 g/m2, esto con la finalidad de extinguir por completo los depredadores que hubiesen quedado y además para que actúe como filtrador del agua, para facilitar la penetración de la luz solar y












favorecer la fotosíntesis; a esto se adicionó estuco para favorecer el sedimento del agua y de esta manera aclarar la misma, el proceso para regular el pH (de 6.5 a 9), duró entre 5 a 7 días, tiempo aceptable para proceder a la siembra.

Siembra.
Para la realización del trabajo de investigación, se utilizaron cinco pozas, con una superficie total de 8142 m2 de espejo de agua;

en las mismas fueron sembrados 8628 alevines de Colossoma macropomum (pacú), con un peso promedio de 1.10 gramos, los que fueron distribuidos de la siguiente manera:

Cuadro 1. Peces sembrados por pozas y densidad de siembra

Pozas
Superficie m2
Densidad de siembra/m2
Alevines sembrados
1
1800
2.0
900
2
600
1.5
400
3
1542
1.5
1028
4
2100
1.0
2100
5
2100
0.5
4200
Total
8142

8628

Antes de proceder a la siembra de los alevines, se numeraron las pozas para facilitar la localización y el trabajo en cada una de ellas; la poza N° 1 con una densidad de siembra de 1 alevín por cada 2 m2, la poza N° 2 y 3 por cada 1.5 m2 se sembró un alevín, en la poza N° 4 la densidad de siembra fue de 1 (1m2/alevín) y en la poza N° 5 la densidad de siembra fue 0.5, lo que quiere decir que en cada m2 se sembraron 2 alevines. El trabajo de investigación comenzó con la siembra y terminó con la cosecha de los peces, a los 393 días.

Alimentación.

El proceso de alimentación de los peces, fue con alimento balanceado de la línea NutriFish, el mismo que se calculó en relación a la biomasa existente en cada poza.


Una vez calculada la ración, se suministró dos veces por día, la primera a las 7:00 am y la segunda a las 3:00 pm.



Biometría.

Para el control de peso (biometría) e inventario de los peces, se suspendió la alimentación 24 horas antes para evitar el estrés en los mismos; esta actividad se la hizo en 7 oportunidades dentro de los 393 días de duración de la investigación, tratando en lo posible de evitar los días fríos o surazos (temperaturas menores a 18 °C). La captura de peces se realizó con ayuda de una malla de arrastre de rombo pequeño y de largo y alto aproximadamente 1.5 veces mayor que el ancho y la profundidad de la poza. Durante el manipuleo de los peces se evitó una alta concentración de los mismos durante largo periodo.


En cada poza se pesó el 10% de la población, con el fin de aplicar métodos estadísticos y garantizar resultados confiables.


Las biometrías, aparte de servir para ver la ganancia de peso por poza, sirvieron para ajustar las raciones en cada una de ellas, en función a la biomasa calculada.




Cosecha de peces.

Esta actividad representa la etapa final de producción, es decir, cuando los peces han alcanzado el tamaño y peso esperado, tanto por el productor como por el mercado. La cosecha se realizó, hasta culminar la totalidad de la población de peces registrados por cada una de las pozas.
    

Resultados y discusión.

Para determinar la densidad optima de siembra que repercuta en mayores utilidades de los piscicultores en el sistema semi-intensivo, se trabajo en 5 pozas con diferentes dimensiones y en un área de 8.142 m2 de espejo de agua, en las mismas fueron sembrados 8.628 alevines   con un peso promedio de 1,10 gramos.

Los resultados alcanzados en el trabajo de investigación, tomando en cuenta las siete evaluaciones, se muestran en el Cuadro 2 y su gráfica generada. Como se aprecia, la ganancia de peso de los peces, a la finalización del trabajo de investigación, fue diferente.

Los datos muestran que a mayores densidades de siembra, los peces alcanzaron menos peso y a densidades bajas hay una mayor ganancia de peso. Esto se atribuye a que las pozas con alta densidad tuvieron menor concentración de oxígeno disuelto en el agua, causando estrés en los peces y por lo tanto una baja conversión del alimento suministrado, provocando que la fisiología de los peces responda más a su sobrevivencia y no así en la conversión de carne.

Comparando los resultados con los parámetros de ganancia de peso de Nutrifish (1500 g en 12 meses), la poza Nº 5 no alcanzó ni siquiera 1 kg (605 g), por el factor limitante que es el oxígeno; asimismo se realizó un análisis de cada una de las pozas, para ver en forma individual la ganancia de peso. Si bien todas las pozas se iniciaron con un peso promedio de 110 g, la poza 1 alcanzó una ganancia de peso al cabo de los 393 días, de 1695 g, siendo que en los primeros 68 días, los peces ganaron 110.92 g, es decir tuvieron una ganancia por día de 1.63 gramos y en los últimos 64 días del estudio, los peces ganaron 405 gramos, es decir tuvieron una ganancia diaria de 6.33 gramos. Por otro lado, la poza 5, con una densidad de siembra de 0.5, alcanzo en los primeros 68 días, una ganancia de peso de 63.9 g, teniendo una ganancia diaria de 0.94 g y en los últimos 64 días sólo una ganancia de 65 g, es decir 340 gramos menos que la poza 1, y su ganancia diaria fue de sólo 1.02 gramos.

Después de haber hecho el análisis del crecimiento y/o ganancia de peso de los peces, por poza, dentro del trabajo, se determinó el ingreso y el costo de producción por poza, situación que determinó la utilidad por cada una de las pozas. Para el cálculo de los ingresos se tomaron tres precios diferentes, para los peces que alcanzaron un peso por encima de los 1200 gramos a un precio promedio de 2.83 $us/kg, para los peces con un peso promedio de 1000 a 1199 a un precio promedio de 2.55 $us/kg, y de 1.70 $us/kg  para los peces por debajo del kg (650 gramos).
<><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><>
Poza 2
Poza 3
Poza 4
Poza 5
04/02/2008
110.00
110.00
110.00
110.00
110.00
12/04/2008
112.00
102.00
105.00
103.00
101.00
26/06/2008
270.00
250.00
262.00
250.00
215.00
23/08/2008
420.00
360.00
375.00
345.00
342.00
26/10/2008
760.00
610.00
640.00
525.00
410.00
29/12/2008
1290.00
940.00
990.00
860.00
510.00
03/03/2009
1695.00
1240.00
1295.00
1095.00
605.00

Con el objetivo de determinar la utilidad o rentabilidad por poza, primeramente se determinó la producción por cada una y luego se hizo el cálculo de los ingresos y los costos de producción: por último se hizo la diferencia entre los ingresos y costos para ver la rentabilidad o pérdida en cada una de ellas, tal como se muestra en el Cuadro 3.
Cuadro 2. Comportamiento y/o ganancia de peso por poza.

Gráfico N° 1









Detalle
Producción
Ingresos
Costos
Utilidad
Poza 1
1525.50
4315.42
1990.08
2.325.33
Poza 2
496.00
1403.11
1.289.36
113.75
Poza 3
1331.26
3765.94
2130.29
1.635.65
Poza 4
2299.50
5854.46
3897.93
1.956.52
Poza 5
2541.00
4312.87
6771.33
-2.458.46
Total
8193.26
19,651.80
16,079.00
3.572.80


 Cuadro 3. Producción y utilidad por pozas (en Dólares Americanos)
La producción en el módulo de piscicultura equivale a 19,651.80 Dólares Americanos, de los cuales, las pozas 1, 2 y 3 tienen un mayor precio (2.83 $us) en el mercado, debido a que alcanzaron un peso promedio por encima de los 1200 gramos. En la poza 4, el precio de venta fue de 2.55 $us/kg, esto porque los peces sólo alcanzaron un peso promedio de 1 kg. En la poza 5 los peces alcanzaron un peso promedio de 605 g, los mismos que fueron vendidos en el mercado 1.70 dólares. Es decir los peces de menor tamaño tienen un mercado mucho más reducido, por lo que no es recomendable que los piscicultores trabajen o produzcan peces con menos de 1 kg.

También se hizo un análisis de costos de producción (Cuadro 4); así en las pozas 1, 3 y 4, se tuvo un menor costo de producción; las pozas 2 y 5, tuvieron el mayor costo de producción, en la poza 2 porque el cuerpo de agua donde de realizó la producción fue muy pequeño, y el esfuerzo de mano de obra es similar al de los otros cuerpos de agua que se contemplaron en el estudio. En la poza 5, el factor que más influyó fue la alimentación, y los costos de energía eléctrica y combustible que fueron utilizados para incrementar la oxigenación del agua de la poza.

Cumpliendo con el objetivo de la investigación, el cual fue determinar la densidad óptima que genere mayor rentabilidad a los piscicultores, se observó que la poza que generó mayor utilidad es la poza Nro. 1, con una densidad de siembra de 2 m2 por alevín; esto se atribuye a que cuando se siembra peces con baja densidad, se desarrollan mejor alcanzando un mayor crecimiento y por tanto mayor precio en el mercado, ya que en piscicultura la biomasa por unidad de superficie, en cada una de las pozas, casi es la misma. Por otro lado la poza que tuvo la mayor pérdida es la poza 5, debido a que la densidad de siembra fue mayor y los peces, al momento de alcanzar un peso promedio por encima de los 400 g, comenzaron a sentir la falta de oxigenación, causándoles estrés y no permitiendo una mejor conversión alimenticia favorable para los piscicultores, llegando a un peso promedio de 600 gramos, valor que en el mercado se refleja en precios bajos y causando que el piscicultor no pueda tener mejores utilidades, es decir cuando se siembra a densidades muy altas y no se realiza ningún manejo, el piscicultor tendrá pérdidas en desmedro de su actividad productiva.

Cuadro 4. Utilidad/pérdida por kg de producción (en Dólares Americanos)

Ingreso/kg
Costo/kg
Utilidad/pérdida
2.83
1.30
1.52
2.83
2.60
0.23
2.83
1.60
1.23
2.55
1.70
0.85
1.70
2.66
-0.97

Cumpliendo con el objetivo de la investigación el cual es determinar la densidad optima que genere mayor rentabilidad a los piscicultores, donde se concluye que la poza que generó mayor utilidad es la poza N° 1 con una densidad de siembra de 2 m2, esto se atribuye a que cuando se siembra peces con baja densidad los peces se desarrollan mejor alcanzando un mayor crecimiento y por lo tanto mayor precio en el mercado, ya que en piscicultura la  biomasa por m2 en cada una de las pozas casi es la misma. Por otro lado la poza que tuvo la mayor pérdida es la poza N° 5, debido a que la densidad de siembra fue más alta y los peces al momento de alcanzar un peso promedio por encima de los 400 gramos comenzaron a sentir la falta de oxigenación, causándole estrés  y no permitiendo una mejor conversión alimenticia favorable para los piscicultores, llegando a un peso promedio de 600 gramos, lo cual en el mercado se
tiene un precio muy bajo y causando que el piscicultor no pueda tener mejores utilidades, es decir cuando se siembra a densidades muy altas y no se realiza ningún manejo el piscicultor puede llegar a obtener perdidas en lugar de buenos resultados.

Conclusiones.

La densidad óptima de siembra en un sistema de producción semi – intensivo donde se alcanza un mayor crecimiento y ganancia de peso es 2 m2/alevín, en la misma se alcanzo un peso promedio de 1.695 gramos.
La poza que tuvo mayor rentabilidad fue la poza N° 1 donde la densidad de siembra fue de 2 m2/pez, y la que genera menor rentabilidad fue la poza 5 donde la densidad de siembra fue más alta (0,5 m2/pez).
Las pozas con  densidad de siembra alta, generan mayores costos de producción, especialmente en: energía eléctrica y combustible con el fin de aumentar los niveles de oxigenación y garantizar la sobrevivencia de los peces.


Referencias citadas
1.     Courcuy, N. 1992. Aprovechamiento del recurso acuícola en el Trópico Húmedo. UAGRM. 4 p.
2.      II. Alimentacao de Tambaquí, Colossoma bidens (Sppix). Acta Amazónica. 4:47.
3.      Rioja, F. 2006. Determinación de la ganancia de peso del Tambacú en unidades de producción semi intensiva en el Municipio de San Andrés, Beni, Bolivia. Tesis de grado UAB. 61 p.
4.     Torres, L. 2006. Guía para la producción del pacú Colossoma macropomum. Fondo Productivo Social FPS. Tiempos del Beni. Trinidad, Bolivia.
5.      Silva, G. 2005. Determinación de la ganancia de peso del Colossoma macropomum (pacú) en unidades de producción semi intensiva en el Municipio de San Andrés, provincia Marbán, Bolivia. Tesis de grado UAB. Beni, Bolivia 57 p.
6.      López, A. 1982. Ministerio de pesquerías, región XIII. Perú.
7.      Alcantara, F; H. Guerra, 1992. “Avances en la Reproducción de Alevinos”. Instituto de Investigación de la Amazonia peruana/IIPA.
8.      Guerra, H.; Alcantara, F.; Campos, L. 1998 “Piscicultura Amazónica con especies nativas. Ed. TCA. 
9.      Piscicultura amazónica con especies nativas. Tratado de Cooperación Amazónica. Secretaria pro tempore.
10.   ProAni, Industrias. 2008. NUTRIFISH, Alimento Balanceado Extruido para Peces. Tríptico. Santa Cruz, Bolivia.
11. Centro de Investigación de Recursos Acuáticos. CIRA-UAB. 2007. Informe     de gestión 2007, UAB. Trinidad, Bolivia.